128x182mm. 50 págs. 12€
La poesía de Carmelo Guillén Acosta es genuinamente «sacra», no sólo porque se manifiesta como un acto de amor, sino también porque funciona como una iluminación profunda de la conciencia y del corazón. Esta sacralidad se inscribe en la experiencia diaria y en el fervor del poeta para conectar lo visible con lo invisible, lo cotidiano con lo trascendente.
Además, está íntimamente inmersa en la música; de ahí su fuerza expresiva. Es en el ritmo y en la melodía de sus versos donde reside buena parte de su capacidad para desvelar lo más hondo de la realidad, convirtiéndose entonces en una forma de descubrir tanto lo que la mirada percibe atentamente como lo que intuye, aunque quede oculto en la inmediatez del vivir.
Esto es lo que el lector va a encontrar en las páginas de Lo entenderás más tarde, en las que la palabra poética se asume como cauce de revelación de verdades eternas y medio de entrelazar el misterio con su supuesta impenetrabilidad.
Carmelo Guillén Acosta (Sevilla, 1955) reunió su obra poética en el volumen Aprendiendo a querer. Poesía (revisada) completa 1977-2007 (Númenor, 2007). Después, ha publicado La vida es lo secreto (Rialp, 2009), Las redenciones (Renacimiento, 2017) y En estado de gracia (Renacimiento, 2021). Desde 2003, dirige la prestigiosa colección Adonáis de poesía, la decana del panorama poético español.
Roma y otros destinos
12x17cm. 56 págs. 15€
En Roma y otros destinos los espacios visitados y el hombre se imbrican y acompañan. Las ciudades vividas no solo albergan, sino que generan y simbolizan la intimidad del poeta; y así se nos aparecen cargadas de significación emotiva.
Eduardo del Pino, profesor de Filología Latina en la Universidad de Cádiz, había publicado ya poemas de manera esporádica en revistas literarias. Este es su brillante primer libro de poesía.
EL POEMA
Tú, silueta tan leve
que en este río quedas un instante
cuando el barco se va,
en tu temblor abrazo
todo lo que he perdido
lo que no encontraré.
Antología completa
128x182mm. 186 páginas. 18€
Distribuye: Distriforma
Enrique Baltanás (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1952) es autor de varios libros de poemas, todos ellos representados en la antología Medidas provisionales (2004), volumen al que siguieron El argumento inacabado (2005), Trece elegías y ninguna muerte (2010), Las propiedades del aire (2015) y Esta sombra que fui (2019). Ha ganado el Premio Luis Cernuda y el Premio de Poesía Unicaja. Con su novela A punto de dejarlo (2012) obtuvo el Premio Tiflos de Novela. Fruto de su larga dedicación machadiana son los libros Antonio Machado. Nueva biografía (2000), Los Machado (2006), La obra común de los hermanos Machado (2010) y Antonio Machado y Álvarez, El diamante y el carbón (2021). Ha publicado los ensayos La materia de Andalucía (2003) y Las olas muertas (2011) y el libro de aforismos Minoría absoluta (2010).
LA MIRADA INICIAL
NACE de la primera luz vertida
que en su impaciencia
apenas recompone
las formas todavía en confusión
de la mañana en ciernes.
A la par va mostrando,
desparrama
un sinfín de átomos incomprensibles,
que, aún sin voz,
repican en la bóveda celeste,
amaneciéndola a su vez.
En el proceso coge temple, entonces
combate su pereza,
se acomoda
al fulgor que le incendia el cristalino.
Y entre lo nuevo y la memoria encuentra
un mundo más concreto que es mostrado
tras un velo que el viento
entorna y mece.
El ojo, así, dichoso, es despertado.
Cuánta sabiduría pende entonces.
Cuánto se aprende del fulgor primero,
el previo, aquel mostrado en su pureza.
Y esa inicial mirada,
¿qué contempla?
¿qué ve, sino es el cielo, todo el cielo?
José Antonio Fernández Sánchez nació en 1963 en Terrassa, y actualmente reside en Cerdanyola del Vallés, ambos municipios de Barcelona. Trabaja de ferroviario. Tiene publicados los siguientes poemarios: “Di luz”, editado por el Ayuntamiento de Espiel (Córdoba) en edición no venal, 2018; “Mineral y luz”, por Ediciones Rialp, 2017; “Días comunes”, por Libros al Albur, 2017; “Metafóricamente hablando”, por la Asociación Cultural Letras Cascabeleras, 2015; “Cine mudo”, por la Editorial La Baragaña, 2014; “Las mentiras de Platón”, por la Editorial Polibea, 2013; “Recopilatorio de lo absurdo”, por la Editorial Germanía, 2013. "Todo es cielo" es su nuevo poemario. Ver+
El árbol del Ginkgo Biloba o Nogal del Japón es uno de los árboles más longevos del mundo; un fósil vivo cuyos orígenes se remontan al Pérmico, hace 270 millones de años. Sus hojas son planas, con nervaduras y en forma de abanico, de un verde claro que en otoño se tornan de un intenso amarillo dorado. Se dice que un año después del estallido de la bomba de Hiroshima, en la primavera de 1943, a menos de un kilómetro de distancia del epicentro, un viejo Ginkgo destruido y seco empezó a brotar. Es, desde entonces, un símbolo de renacimiento y esperanza. Ver+
MARÍA JOSÉ VIDAL PRADO
El paso del cometa
ANDER MAYORA, AÑO ADENTRO
En Año adentro el autor describe un periplo poético, de hondo calado introspectivo pero permeable a los estímulos del paisaje y de la experiencia cotidiana, durante el cual va develando las múltiples capas que cubren su interioridad, a la búsqueda de un sentido que empape la totalidad de la vida, si es que ello fuese posible. El resultado es un ciclo lírico sólido y una propuesta literaria consistente, algo muy estimable en una época en la que la dispersión de las propuestas textuales suele ocultar una ausencia total de proyecto propio. Ver+
Poesía al Albur se complace en presentar una breve antología de poemas de la eminente poeta argentina Estela Figueroa, seleccionados de sus libros A capella, Máscaras sueltas y La forastera. Esperamos que con esta humilde aportación el lector español se anime a explorar la obra de la autora, con la convicción de que no quedará decepcionada, sino todo lo contrario, ante sus versos honestos y meditativos, basados en su propia experiencia cotidiana llevada hasta las lindes donde lo más sencillo empieza a cobrar sentido. Son versos íntimos, escritos de dentro a fuera, sin artificios ni imposturas, aunque sin descuidar el necesario rigor verbal ni la exigencia léxica. Ver+
VISTAS, BOSQUEJOS
Destellos, impresiones fugaces, atisbos entrevistos... Vistas, bosquejos reúne un amplio abanico de haikús y poemas breves del autor mexicano López-Mijares, en cuyos huidizos versos se condensa una concepción de la vida y de la poesía sutil y profunda, en la cual el lector asume el papel de espectador extasiado ante una realidad que le supera y le admira, además de inundarle de estímulos y preguntas seguramente sin respuesta. Antonio López Mijares (México, 1951) ha publicado varios libros de poesía: Felicidad en los suburbios claros(1990), La casa transparente. 1988-1998 (2000) y Epígrafes, poemas (2012). Ver+
En Árbol de nadie, el autor traza un mapa imaginario que une los puntos que le separan del foco de luz que le irradia y, al mismo tiempo, ciega. Se trata de un periplo, tras su apariencia erótica, eminentemente espiritual, en el cual la amada ocupa -como en la poesía cortés- el papel de polo magnético que arranca al poeta de su ensimismamiento para abocarla a la experiencia radical de su insuficiencia íntima. El amor como dimensión casi mística cobra en estos poemas un papel relevante, por lo que tiene de abrelatas de la conciencia y, al mismo tiempo, como agua que sacia cuando se admite como horizonte siempre en retroceso y nunca colmado en sí mismo. Ver+
En Días comunes se reúnen 31 poemas en los cuales el autor se regocija con los pequeños placeres de la existencia, cuando ésta se ha abierto a lo esencial: el paso del tiempo, el esplendor de la naturaleza, la densidad de la experiencia íntima, la belleza de lo cotidiano... José Antonio Fernández Sánchez nació en 1963 en Terrassa (Barcelona). Trabaja como ferroviario. Ha publicado varios libros de poesía: Metafóricamente hablando, Asociación Cultural Letras Cascabeleras, 2015. Cine mudo, Editorial La Baragaña, 2014. Las mentiras de Platón, Editorial Polibea, 2013. Recopilatorio de lo absurdo, Editorial Germanía, 2013. Curvas, Ayuntamiento de Madrid, 2013. La eterna pubertad de Lino, editorial Cálamo Gesto, 2011, así como varias plaquettes. Reciente ganador del XXV Premio Nacional de Poesía Acordes, 2017, con el poemario Di luz, ha cosechado otros galardones, como el Premio de Escritura El Duelo de la Luz, 2015. Ver+
cypress.cultura@gmail.com